jueves, 16 de diciembre de 2010
Las bicicletas de alquiler serán de pago en 2012
16.12.10 - 03:38 - BEATRIZ CORRAL | VITORIA.
Se acabó el gratis total cuando de subirse a una bicicleta municipal se trata. Como adelantó EL CORREO, pedalear sobre alguno de estos vehículos anaranjados costará dinero a partir de 2012. Aunque aún no hay ninguna cuantía fijada, lo que sí tiene claro el Ayuntamiento es su intención de cobrar por alquilar alguna de estas ecológicas dos ruedas.
Así lo corroboró ayer la concejala de Medio Ambiente, Alba Cañadas, quien consideró como algo «lógico» poner en marcha esta medida, que implica un desembolso por parte del usuario, que podrá ser «simbólico o no». Los vitorianos que utilicen el servicio obtendrán a cambio mayores facilidades. Porque desde el equipo de gobierno se pretende integrarlo dentro de un nuevo sistema que englobará a todo el transporte público.
Para ponerlo en marcha el Gabinete Lazcoz estudia la posibilidad de habilitar una tarjeta única para los ciudadanos. Gracias a ella, los ciclistas podrán acudir a cualquiera de los 18 puntos de préstamo repartidos por toda la capital, liberar y alquilar uno de estos vehículos «a cualquier hora del día o de la noche y por tiempo indefinido», en lugar de las cuatro horas permitidas actualmente. «Se trataría de un sistema automático, similar al que ya funciona en algunas otras ciudades», detalló Cañadas. La iniciativa vendría acompañada, muy probablemente, de una ampliación en el número de bicis y de los puntos de distribución.
1,5 millones en recaudación
La edil socialista rehusó avanzar más novedades ya que, aseguró, se trata de un plan en el que el equipo de gobierno aún está trabajando, por lo que descartó que ese pago se implante de cara al próximo año. «En 2011 se mantendrá el actual sistema, el nuevo aún estamos valorándolo y hasta 2012 no empezaría», tranquilizó.
Sin embargo, y tras este anuncio, la responsable de Medio Ambiente no supo explicar con exactitud de dónde proviene la partida prespuestaria que, para el próximo ejercicio, establece unos ingresos de 1,5 millones en concepto de préstamo de bicicletas, muy cerca de los 1,9 millones que se prevé recaudar por la OTA. «Los cálculos se han hecho desde el departamento de Hacienda y desconozco exactamente a qué está vinculada esa partida», se defendió Cañadas.
Más segura se mostró al hablar de la entrada en vigor de la ordenanza municipal sobre este tipo de vehículos. «Existe un borrador consensuado a la espera de que la red de bicicarriles se amplíe lo máximo posible, pero mientras eso ocurre, seguimos ultimándolo para incluir las nuevas mejoras», recordó. Hasta que ese momento se produzca, no se implantará la nueva normativa, ya que desde el Consistorio desean que existan los suficientes kilómetros de bidegorris en Vitoria «para que así los ciclistas puedan ir por ellos sin poner en peligro a los peatones».
Una situación que, en su opinión, podría producirse también en 2012, «sobre todo si se avanza al nivel que lo hemos hecho en el último año y medio», se congratuló.
Fuente: Elcorreo.com
viernes, 10 de diciembre de 2010
Vídeo promocional del plan especial de rutas verdes de Álava
En el camino...
On the way...
Para ampliar la información: LA RED DE RUTAS VERDES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Otro paso para el cierre de BH
NOTICIA
Fuente: El Correo Digital
Bicis por la acera
Desde este blog, recordamos, que para circular por la acera, debemos acerlo con precaución y sobre todo con educación, porque bien es cierto que si circulamos sin ellos, podemos causar daño a alguién a parte de dañar la imagen de la bicicleta, como transporte urbano. Aqui os cuelgo la noticia publicada en " elcorreoWEB. es "
NOTICIA
Las bicicletas y los peatones podrán circular por las mismas vías después de que el Tribunal Supremo haya dada su pleno respaldo a la ordenanza de Circulación de Peatones y Ciclistas, que fue tumbada parcialmente por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) al considerar que varios puntos de la misma infringían la Ley de Tráfico al contradecir la definición de zona peatonal.
Un argumento que llevó a los magistrados del Alto Tribunal andaluz a dictar al menos tres sentencias en las que anulaban seis puntos de la ordenanza. En cambio, el Supremo cree ahora que se "ajustan a derecho", dando así el respaldo completo a la norma.
La sentencia del Supremo reconoce que "la competencia reguladora del Ayuntamiento, tampoco es limitada, sino que depende de la Ley de Tráfico", y considera que la premisa de la que parte el TSJA para anular los artículos "es errónea". Los magistrados recuerdan que la ordenanza se aprobó "en atención a los cambios que se han producido en la ciudad en materia de movilidad con la ejecución de las vías ciclistas" y su finalidad fue "evitar las posibles fricciones que pudieran producirse entre usuarios de los carriles bici y peatones, delimitando así, los derechos y obligaciones de ambos". De hecho, la ordenanza recoge que las bicis deben circular a 10 kilómetros por hora y también que el Ayuntamiento puede limitar el acceso puntualmente.
De esta forma, "al acotar un espacio lateral o parte de las aceras que antes era del exclusivo uso de los peatones para que puedan circular por un nuevo pasillo las bicicletas, no se conculcó con esta delimitación la zona peatonal", pues el Supremo cree que aunque la acera "pueda quedar un poco reducida, en modo alguno significa que se deba compartir el paso de los peatones y el de los ciclistas, ya que para ello, se establece en los artículos anulados una zona específica para el carril-bici que por ello deja de ser peatonal".
En la sentencia, que atiende a un recurso presentado por el Ayuntamiento, también señala que el artículo de la ordenanza que permite aparcar las bicicletas en árboles y mobiliario urbano tampoco vulnera los preceptos de la Ley de Tráfico. A juicio de la Sala de lo Contencioso del Supremo el Ayuntamiento "como titular de los bienes de dominio público, excepcionalmente puede autorizar que se puedan estacionar las bicicletas en estos lugares públicos siempre y cuando no se perjudique la salud del árbol, ni impida su perfecta visibilidad y siempre que no entorpezca el paso de peatones".
La ordenanza fue aprobada por el Pleno municipal en septiembre de 2007. Varias entidades presentaron una demanda ante el TSJA contra la misma, entre otros motivos, porque suponía la restricción al Centro. La primera demanda la presentó la empresa Construcciones Feyjose S.L., que explota el aparcamiento de la calle Santa Ángela y fue la primera que resolvió el TSJA y que ahora ha revocado el Supremo. A ésta le siguieron otras resoluciones a raíz de las demandas de varias asociaciones vecinales de la zona y otra de Aprocom, en representación de los comerciantes del Centro.
El delegado de Infraestructuras para la Sostenibilidad, Antonio Rodrigo Torrijos, manifestó ayer su "enorme satisfacción" ante esta sentencia. Torrijos manifestó en un comunicado su "enorme satisfacción al entender como extraordinariamente positivo el fallo". El edil felicitó a los servicios jurídicos municipales, pero se mostró prudente hasta hacer una lectura más exhaustiva de la sentencia. También felicitó "a todos los que se identifican con las políticas de peatonalización y de fomento de la bicicleta que se están poniendo en marcha en Sevilla".
martes, 16 de noviembre de 2010
BH cierra su producción en alava
No cierra la marca, ni esta desaparece, sino que mientras mantiene en vitoria, almacenamiento, diseño y marketing, cierra la planta de producción, y mantiene esta en las plantas que tiene en Portugal y Asia.
Alegan razones de competitividad, para este cierre, lo cual da cabida a opiniones de todo tipo, desde este blog, os dejamos la noticia publicada en el correo digital.
NOTICIA
Fuente: El Correo Digital
martes, 9 de noviembre de 2010
Seguridad en carretera - Los ciclistas del valle de Ayala, reclaman carreteras mas seguras
NOTICIA
Fuente: El correo digital
lunes, 8 de noviembre de 2010
Ciclocross - Un alavés se hace con la victoria en Ermua
NOTICIA
Fuente: El correo digital
miércoles, 3 de noviembre de 2010
ESTRENAMOS SECCIÓN
Ideal para aquellos que se niegan a dejar la bici parada en invierno, pero no disfrutan del monte cuando este se llena de barro en invierno, o simplemente se deciden a provar como es el mundillo de la carretera.
Espero que la disfruteis.
Zaldiaran - Puerto Vitoria
Ruta sencilla para los que quieren probar como se encuentran sus piernas en puertos pequeños, o buscan una ruta con la que empezar a ponerse en forma, por carreteras con tráfico bajo.
INFORMACIÓN GENERAL
Kilómetros totales de la ruta: 40 Km.
Máxima distancia ha Vitoria: 20 Km. (Treviño)
Nº de puertos: 2 (Zaldiaran y Puerto Vitoria)
Duración "La Horquilla": 1 hora y 40 minutos
Velocidad media "La Horquilla": 24 Km./h
Velocidad máxima "La Horquilla": 68 Km./h
TRAMOS
- Tramo 1: Salida de Vitoria - Zaldiaran
Salimos de Vitoria por la salida de Mendizorroza, y nos encontramos con una recta que notamos que pica ligeramente hacia arriba. Tras 4 Km. llegamos, llegamos al un mojón casi a la entrada de Berrosteguieta, donde tomamos como inicio del puerto Zaldiaran.
Berrosteguieta nos recibe con su empinada carretera, la cual nos sirve de muestra para definir el Zaldiaran, un puerto corto, de apenas 5 Km., no demasiado exigente, pero al que no debemos subestimar.
Tras 1.5km desde nuestro mojón de 4 Km., nos despedimos de berrosteguieta entrando en la parte mas difícil del puerto, a partir de ver el mojón que nos indica 6 Km. a Vitoria.
Desde este mojón hasta bien pasado el mojón de 7 Km., tenemos la zona mas dura del puerto, especialmente la zona del mojón de 7 Km., el cual esta tapado por el quitamiedos y nuestro cansancio, jeje.
Pasados 500 m del mojón de 7 Km., entramos en una zona de aproximadamente de "descanso" de 1 Km., hasta alcanzar el final de la única recta que se puede decir que tenga el puerto, ahí encontramos el último repecho duro del puerto, aproximadamente 300 m desde el final de la recta, no es mucho, pero lo justo para pasarte factura si no as aprovechado el descanso, como aviso, "el señor del mazo" suele andar por ahí, jejeje.
Tras este último repecho, que nos premia con una leve bajada, hacemos las dos últimas curvas, con una pendiente bastante tendida, dejando a un lado la piedra de 9 Km., y donde si vamos en compañía podemos disputar el puerto con un pequeño sprint.
- Tramo 2: Zaldiaran - Treviño
Tras alcanzar la cima, nos lanzamos hacia abajo, por este lado el Zaldiaran solo nos premia con 3.5 Km. de bajada, poco técnica, con solamente una curva cerrada a derechas hacia la mitad de la bajada. Hay que tener mucho cuidado con esta bajada, porque el firme es resbaladizo, especialmente cuando llueve.
Incluyendo la bajada del Zaldiaran, en este tramo de unos 10 Km., solo podemos reseñar que todo el rato pica bastante hacia abajo, y podremos aprovecharlo para comer o simplemente descansar, dejándonos caer y disfrutando del paisaje de cerros que nos deja la zona.
- Tramo 3: Zaldiaran - Ventas de Armentia
Llegamos a Treviño, giramos hacia la izquierda en el STOP de la entrada y cruzamos el pueblo, y disfrutaremos de 5 Km. de llano, hasta llegar a la entrada de Ventas de Armentia.
- Tramo 4: Ventas de Armentia - Pto. Vitoria
Tras entrar en Ventas de Armentia, gira hacia la izquierda en el STOP, y cuando llegues a la rotonda, toma la 2ª salida dirección Vitoria. PRECAUCIÓN: esta carretera suele tener un grado de tráfico de medio a elevado
Muy bien, ya as tomado la rotonda, as subido una pequeña cuesta, y notas que algo a pasado, efectivamente, es el viento. Siempre hace viento en esta zona, son 6 Km., hasta llegar a la fuente, donde tomamos como inicio el puerto Vitoria. Pero que 6 Km., jeje, agarrate al manillar que encima siempre pega de cara, llevando en las piernas 25 Km. como se lleva cuando se llega aquí, estos 6 Km., son de lo más duro. A lo que hay que añadirle, que las continuas rampitas, hacen que el terreno, sea rompe piernas.
Has pasado el castigo del aire, llevas 31 Km. y a tu izquierda, hay una fuente con un agua espectacular. Nosotros, "La Horquilla", tomamos este punto como inicio del puerto, desde aquí son 2.5 Km. hasta llegar arriba, aunque mucha gente toma como inicio, 700 m más adelante, donde tienes la primera rampa dura. Esta rampa te va a decir como llevas las piernas, son unos 400 m que no parecen nada, pero si cuando llegas aquí, empiezas a darle a la palanca, buscando desesperadamente piñones más grandes, verdaderamente se atragantan, jeje. Pero tranquilo, pasados estos 400, solo te queda algo más de un kilómetro, no muy exigente, para coronar este puerto.
- Tramo 5: Puerto Vitoria - Vitoria
Enhorabuena, as llegado arriba, y ahora es solo dejarte caer, son 6.5 Km., hasta la entrada de Vitoria, y todos son hacia abajo.
Tras bajar la primera recta, ya as descendido el puerto Vitoria, realmente sencillo. Pero ten cuidado tras bajar esta recta, tras 1 kilómetro esta el cruce de Gardelegui el cual suele tener bastante tráfico pesado.
Tras esto es ya solo deslizarte hasta la entrada de Vitoria y disfrutar de llegar a casa cuesta abajo.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Eneko LLanos se lleva el doble hawaiano-triatlon
Fuente: El correo digital
viernes, 22 de octubre de 2010
Ciclocross-El equipo Maestre-Specialiced tiene a Yus en cabeza
Fuente: El correo.
Vitoria será ciudad verde 2012
Fuente: El correo digital
viernes, 15 de octubre de 2010
Buenafuente entrevista a Jose Antonio Hermida
Aqui os dejo el enlace de la peculiar entrevista.
Jose Antonio Hermida Campeón del mundo de MTB 2010
En su curriculum, ya constaban: 3 Campeonatos de Europa (2002, 2004 y 2007), 1 Plata Olimpica en Atenas, 1 Campeonato del mundo Junior en 1993, 1 Campeonato del mundo Sub-23 en el año 2000 y tres veces arcoiris en el Team Relay (1999, 2000 y 2005). Pero el 4 de Septiembre de 2010, en la localidad de Mont Saint-Anne, en Canadá, añadio el titulo que le faltaba, podiendo lucir asi el codiciado maillot arco iris de campeón del mundo.
Si quereis ver uno Highligths del campeonato del mundo del 2010, asi como la siempre peculiar llegada del mas laureado biker de este pais, os dejo el enlace del video
sábado, 19 de junio de 2010
Ruta Verde del Pantano de Ullibari Gamboa
Xabier Agirre inaugura la pasarela que cierra la Ruta Verde del Pantano, culminando más de 10 años de trabajos de la Diputación en este itinerario ecológico.
Ha recalcado que “la potencia ambiental del recorrido, con sus 45 kilómetros y su alto valor cualitativo, hacen que el entorno del Embalse de Ullibarri-Gamboa tenga pocos equivalentes en todo Euskadi”
El Diputado General de Álava, Xabier Agirre, en compañía del Diputado foral de Medio Ambiente, Mikel Mintegi, ha inaugurado esta mañana la pasarela de 258 metros que preside el tramo que cierra definitivamente la Ruta Verde del Embalse de Ullibarri-Gamboa, culminando así los trabajos desarrollados por la institución foral desde hace más de diez años para poner en valor este itinerario ambiental.
En el acto han estado también presentes representantes de los Ayuntamientos, Juntas Administrativas y Cuadrillas que tienen relación con la Ruta Verde del Pantano, además de responsables de la empresa constructora y de Iberdrola, con quien la institución foral suscribió un convenio a fin de posibilitar la intervención en la zona que linda a la presa.
El tramo final que ha cerrado la Ruta Verde tiene casi dos kilómetros de longitud e incluye una espectacular pasarela que sirve para salvar el curso fluvial del Zadorra.
“Álava dispone de un patrimonio natural por muchas razones único en el contexto vasco, un tesoro que las Administraciones debemos cuidar, mimar y poner en valor”, ha señalado Xabier Agirre. “La Ruta Verde del Embalse de Ullibarri-Gamboa es singular, de una potencia ambiental con muy pocos equivalentes en Euskadi gracias a sus 45 kilómetros de recorrido y a su alto valor cualitativo”, ha añadido a continuación.
Por su parte, Mikel Mintegi ha recordado “el esfuerzo presupuestario” que el Departamento foral de Medio Ambiente ha hecho para sufragar el gasto de esta fase de cierre de la Ruta Verde, que ha sido de casi 550.000 euros. “Es un dinero muy bien gastado, porque el ecosistema que se conforma en torno al Embalse de Ullibarri-Gamboa es una de las mejores joyas ambientales que tenemos en Álava”, ha afirmado.
domingo, 13 de junio de 2010
Obras en el "vasco-navarro"
Mikel Mintegi y Luis Zarrabeitia asisten a la colocación de la pasarela de la Ruta Verde del Vasco-Navarro, a la altura de Antoñana
La ubicación del paso elevado salva la confluencia del itinerario con la A-132, y, según el Diputado de Medio Ambiente, “aporta seguridad de tránsito a una de las Rutas Verdes de mayor calidad ambiental de Álava”
Los Diputados forales de Medio Ambiente, Mikel Mintegi, y de Obras Públicas y Transportes, Luis Zarrabeitia, han asistido esta mañana a las labores de colocación de la pasarela de la Ruta Verde del antiguo ferrocarril Vasco-Navarro, a la altura de Antoñana. La pasarela salva la confluencia de este itinerario ambiental con la carretera A-132.

En opinión de Mikel Mintegi, “era imprescindible acometer el proyecto de ubicación de la pasarela, sobre todo porque este servicio aporta seguridad de tránsito al usuario, teniendo en cuenta que hablamos de una de las Rutas Verdes de mayor calidad ambiental de todo el Territorio Histórico de Álava”.
Este paso elevado tendrá una longitud total de 230 metros y un peso aproximado de 150 toneladas (durante esta mañana se ha procedido a la colocación del cuerpo central de 72 metros y 80 toneladas, que salva el paso de la carretera, y a partir de ahí se ubicarán el resto de estructuras). Se trata de una pasarela de acero a imitación de las que tradicionalmente han existido en vías férreas, con piso de madera, que ofrece una anchura real de paso al usuario de 3,30 metros. En los trabajos de ubicación desarrollados han participado dos grúas (una de 200 toneladas y otra de 160).
Las obras del proyecto de la pasarela de la Ruta Verde del Vasco-Navarro corresponden a la empresa Lanbide Empresa Constructora SA y tienen un presupuesto de casi 575.000 euros. El plazo previsto para el final de los trabajos es el 30 de junio, y es que, una vez ubicados los 6 vanos de la pasarela, durante las tres próximas semanas se procederá a una serie de trabajos adicionales que completen la infraestructura ahora colocada.
Fuente: DFA
jueves, 13 de mayo de 2010
El Departamento foral de Medio Ambiente inicia la instalación de la pasarela que cierra la Ruta Verde del embalse de Ullibarri-Gamboa
tendrá un total de 258 metros de longitud (19 vanos de 12 metros cada uno de ellos) y será una estructura que salve el curso fluvial del Zadorra, diseñada - excepto en esa parte central- en aluminio y pavimento de madera, y apoyada sobre
pilares de hormigón.
Durante los próximos días se procederá a la instalación del resto de cuerpos de la pasarela, y, posteriormente, se acometerán diversos trabajos de restauración ambiental y dotación del firme, de manera que se prevé culminar las tareas e inaugurar el cierre efectivo del recorrido durante la segunda quincena de junio. El presupuesto del proyecto de cierre de la Ruta Verde tiene un importe de casi 550.000 euros. Se encarga de los trabajos una UTE formada por las empresas IC Construcciones, Ingeniería y Gestión de Obras y MC Construcciones, Ingeniería y Gestión de Obras.
La Ruta Verde del embalse de Ullibarri-Gamboa es un itinerario que consta de un total de 45 kilómetros, conformado por dos partes: una de 33 kilómetros correspondiente al Parque Provincial de Landa y otra de 12, más al Sur, en lo que es el Parque Provincial de Garaio.
Fuente: Alava.net
Cuando finalicen las obras de esta pasarela aun va a quedar un
tramo muy duro desde la margen derecha de la presa hasta Gamboa, el cual se
recomienda hacer por la carretera que sale hacia la derecha despues de pasar
Arroiabe.A parte de este tramo mencionado, el pantanal de la vuelta pequeña (la de
Garaio) el otro día no estaba con lo que no se puede pasar nada mas que por el
viaducto de Azua y logicamente no se puede completar la ruta.
jueves, 8 de abril de 2010
Índice de rutas
Para acceder directamente al índice de rutas, pulsa en el icono que encontraras en la parte superior del blog.
RUTAS URBANAS
Anillo verde
- Vuelta completa al Anillo Verde
Por parques
- Salburua
- Armentia
- Zabalgana
- Zadorra
- Olarizu
- Berrosteguieta (parque sin habilitar)
- Errekaleor – Cerro de las Neveras (parque sin habilitar)
- Graveras de Lasarte (parque sin habilitar)
Conociendo la “City” - 1ª Salida
- 2ª Salida
Parque fluvial del Nervión
VÍAS VERDES
Vía verde del Ferrocarril Vasco-Navarro
• Variante hacia la presa de Ullibarri-Gamboa
• Variante GR y vuelta por Krutzeta- Sur
• Ramal hacia el Santuario de Estibaliz
• Ramal hacia Estella
• Hasta la boca del túnel de Laminoria
• Puerto habilitado salvando el antiguo túnel de Laminoria hasta la hermita
• Desde la hermita-Maeztu-Antoñana
• Antoñana - Campezo - Estella
Vía Verde de Badaia
- Variante a la Cueva de los Goros
- Cresteando entre molinos
Vía Verde a Gorbea
- Área recreativa de Murua
- A la cima del Gorbea
• Desde el pueblo de Murua
• Desde las Canteras de Murua
• Por Zarate
• Por el Baias (Parquetxe)
Vía verde Ullibarri-Gamboa *
- Corta (desde Garaio)
• Variante Mendixur
• Variante parque provincial
- Mediana (desde Landa)
- Grande (las dos combinadas)
Vía verde de Plazaola (Navarra-Gipuzkoa)
OTRAS RUTAS
El Camino de Santiago a su paso por Álava
- Este de Vitoria-Gasteiz
- Oeste de Vitoria-Gasteiz
Ruta del pescado y el vino (centro interpretación y punto alquiler bicis)
Urkilla y Elgea, cresteando entre gigantes
Senda de las coladas (Colada de Betoño, Montes de Vitoria)
Circo de Valderejo (no se puede andar en bici)
Lagunas de Laguardia
Ruta del pastoreo
Caminos de Gran Recorrido (GRs)
- GR 25: vuelta a la Llanada Alavesa
- GR 1
- GR 38
- GR 121
Caminos de Pequeño Recorrido (PRs) por cuadrillas
- Cuadrilla de Añana
- Cuadrilla de Montaña Alavesa
- Cuadrilla de Salvatierra
- Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz
- Cuadrilla de Estribaciones del Gorbea
- Cuadrilla de Ayala
- Cuadrilla de Trebiño
Rutas de centros BTTs
- Añana
- Montaña Alavesa
RUTAS PASADAS POR AGUA
Barranco de Corres
Nacedero del Urederra (Navarra)
Campas de Urbia (desde Álava)
• Variante nacedero del Zirauntza
Barranco del Río Puron (no se puede andar en bici)
• Variante de Santa Ana (no se puede andar en bici)
Ruta de las cascadas
- 1ª etapa, de la cascada de Goiuri-Sierra de Gibijo-Mirador de la cascada del Nervión-Cañon de Delika-Regreso a Goiuri.
- 2ª etapa, cascada de San Miguel y cascada de Peñaladros.
*Accesos por camino: Vía Verde (Mendibil), o variante del Vasco-Navarro a la presa.
Accesos por carretera: desde Landa o desde Garaio
domingo, 4 de abril de 2010
Un camino de historia y naturaleza
- La ruta entre Ajarte y la catedral vieja permite conocer el corazón de los Montes de Vitoria
- En apenas 14 kilómetros el caminante halla aldeas, arte, historia, hayedos, quejigales, el paisaje más alavés
Hay caminos que viven siempre si cada generación sabe darles una utilidad. La antigua calzada que une el pueblo de Ajarte, en Treviño, y Vitoria, es uno de ellos. Durante la construcción de la vieja catedral de Santa María, en los siglos XIII y XIV fue la ruta utilizada para transportar unas 4.992 toneladas de roca que una vez labradas por canteros expertos se convirtieron en piedra de sillería y esculturas del templo. Son las denominadas lumaquelas de Ajarte. «Al romper la piedra con el martillo y ver la roca fresca se aprecian unos fósiles, unos minerales y una textura que la hacen inconfundible. Es una caliza paleocena, ocasionalmente denominada piedra blanca o piedra franca alavesa». Así comienza la formidable guía 'La ruta de la piedra', escrita por el geólogo Luis Martínez-Torres y editada recientemente por la UPV. El librito es un compendio ilustrado de historia y naturaleza, y permite de una manera individual disfrutar de este sendero que no llega a los quince kilómetros y supone unas cinco horas.
Martínez-Torres ha concluido en su estudio que para transportar el material hasta El Campillo fueron necesarias unas 10.700 carretas tiradas generalmente por bueyes. Cada yunta arrastraba unos 460 kilos de piedra extraída de las canteras de Ajarte. Este tipo de roca ya había sido utilizado desde el neolítico en la construcción de menhires y dólmenes, y, salvo excepciones, dejó de explotarse a finales del gótico, cuando el gasto se hizo insoportable. Fue un tipo de piedra de gran calidad que se usó en todo el Norte peninsular.
Misterios desvelados
Pero, actualmente, las canteras son muy difíciles de observar en las proximidades de Ajarte. Un misterio que la guía desvela en las explicaciones que acompañan a las 37 paradas del camino.
Las huellas de las ruedas de aquellas carretas aún pueden verse en algunos tramos del itinerario actual que atraviesa el corazón de los Montes de Vitoria. En la parte más alta, antes de llegar al collado, se encuentra empedrada y en algunas zonas de elevada pendiente, se encastra en un corredor de roca. Son los llamados callejones, que en la base de sus laterales presentan muescas de frenado para los carros que se utilizaban cuando el camino quedaba helado o con nieve.
Toda esta calzada ha sido utilizada hasta bien entrado el siglo XX por los vecinos del Condado de Treviño para acercarse hasta Vitoria. «Lo hacíamo hasta de noche. No se ve pero te coges de la cola de la yegua y ella te lleva», contaba Jesús Izquierdo, un vecino de Ajarte.
La ruta de la piedra coincide con uno de los más hermosos itinerarios restaurados por el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria para disfrutar de sus montes, la llamada colada de Peña Betoño. El término significa faja de terreno por donde pueden transitar los ganados para ir de unos pastos a otros. Pero es mucho más que una vía pecuaria. Además de los carreteros que transportaban piedras, de los pastores que utilizaban esta senda en busca de alimento para sus rebaños, o de los vecinos de Aguillo, Ajarte, o Marauri para ir a Vitoria, por aquí han pasado los arrieros de la Rioja con sus carretas de vino.
«Como todo ser vivo, el camino tiene memoria y conserva, inscritas en su trazado las marcas de los viajeros y de las cargas de mercancías e ilusiones que acarrearon. Bajo su lecho de tierra o de piedra se oculta la arqueología de la circulación, de ese flujo de vida que mantiene en funcionamiento a las sociedades. En el viaje, como en la vida, cuando caminamos, pisamos sobre las huellas de los ancestros, de los que abrieron surco y a pesar de la trampas y de los inconvenientes, siguieron avanzando. Sobre esas huellas del pasado se sustenta el presente». El texto es de Antonio Altarriba en referencia a la colada de Peña Betoño en la guía 'Paseos por el municipio de Vitoria'.
Corredor ecológico
Aquel paisaje infantil de Jesús Izquierdo, aquel sendero de bueyes nos introduce hoy en el corazón del futuro parque natural de los Montes de Vitoria o nos lleva a disfrutar de las portadas románicas de Monasterioguren. En la vertiente sur de la ruta, en el entorno de Ajarte, la naturaleza se muestra escuálida: enebros, brezos, plantas aromáticas o endémicas, como la Carlina acaulis. Las viejas encinas desaparecieron por la explotación de las caleras. Pero en la cumbre asoman las hayas y su alfombra parda de hojas, y, según se baja, los quejigos, los robles, los acebos, serbales, espinares y pinos.
Se trata de un área muy bien conservada. Es un corredor ecológico entre el este y el oeste de Álava y guarda en sus entrañas quince hábitats de interés comunitario, once especies vegetales raras y hasta el 42% de los mamíferos terrestres de España. Razones más que suficientes para mantener viva la ruta y que la puedan pisar otras generaciones.
Ficha técnica de la senda de las coladas
Para completar este post, decidimos salir a investigar dicha senda, y asi poder aprovechar para sacar algunas fotos. Espero que las fotos e indicaciones hagan de este agradable lugar un lugar mas accesible y os faciliten el viaje.
Aqui tenemos la casa de la dehesa de olarizu. Para llegar en coche debemos meternos por donde estaba la antigua "Esmaltaciones San Ignacio", y caminar siguiendo el bicicarril hasta dar con una campa.
Tras pasar la casa de la Dehesa, giramos hacia la derecha en el primer cruce, espero que esta foto os aclare un poco, esta sacada desde el camino que se debe seguir
Tras cruzar todo el pueblo de mendiola (se cruza completamente recto, siguiendo recto en todos los cruces) llegamos a esta pista asfaltada que sale del pueblo, si es esa rampa terrible que vemos, no nos hemos equivocado, ejeje, que es lo que pensamos todos cuando llegamos. La subimos y casi en la parte de arriba, vemos este cruce, debemos seguir recto por la pista asfaltada.
Seguimos por la pista asfaltada, hasta llegar a este cruce, es el que en el pdf se comenta como aparcamiento, y giraremos a la izquierda, tomando el camino de tierra, marcado con un pivote con lineas blancas y amarillas, que indica que es un PR. Cuidado con esta zona que exigue cierta técnica, debido a los charcos, baches y pendientes duras, propias de un camino.
Aqui vemos dento del circulo rojo el pivote que indica el PR.
Seguiremos siempre el rayado blanco y amarillo, en este pequeño cruce deberemos a seguir por la pista de tierra, dejando el pivote la derecha nuestra.
Suiguiendo la pista de montaña, llegamos a este puente, le cruzamos y seguimos por la pista de montaña. Hasta dar con el cruce.
Al llegar al cruce, giramos hacia la derecha para seguir el PR.
Aqui vemos la marca del PR en un arbol un poquito mas adelante, no tiene perdida.
Ese camino nos lleva hasta la pista como vemos en esta foto, en el cruce con la pista veremos un poste que nos indica como seguir hacia la senda de las coladas, que en definitiva es seguir la pista hacia abajo, de forma natural.
¡¡¡¡CUIDADO!!!! Atención, el cruce que nos marca el PDF, es este cruce, esta a muy poca distancia del anterior, apenas unos 100 o 200 metros. Y debemos tirar por el camino de grava. Como consejo, ir metiendo un desarrollo comodo que viene un tramo dificil, jeje.
Esa pista de grava nos lleva hasta el siguiente cruce, donde debemos tomar el segundo empezando a contar por nuestra derecha. Apenas se ve, pero esta señalizado con un pivote de PR.
Aqui vemos el pivote que os comenaba, recordad, segundo camino empezando a contar por la derecha. Preparaos, porque vienen duras, jeje. Es un camino, con muchas piedras y puede que la bici se os encabrite un poco, e incluso que os vayais al suelo si estais descuidaos. También son muy duras las rampas en este tramo.
Aqui tenemos el siguiente cruce y el final del camino para nosotros. Si en este cruce, giras hacia la derecha, subes por hacia la peña de betoño, lo investigaremos pronto y os pondremos mas fotos.
Tambien os colgamos unas cuantas fotos, de algunos paisajes que podemos observar por esta senda, para que os animeis a ir, porque a pesar de ser dura técnicamente, en algunos tramos, merece la pena ir porque es un sitio precioso.
jueves, 11 de marzo de 2010
Colocación de los cambios en el manillar a una bici de carretera antigua
Las fotos indican el montaje de unos cambios secuenciales de MTB de 18 velocidades (3 platos y 6 piñones), en una bici de carretera con manillar de carretera. También se ha modificado el manillar, para resultar mas cómodo. Con esta modificación conseguimos llevar las manos puestas en los frenos respetando la posición natural del brazo.
MATERIAL NECESARIO
- Mandos de cambio (buscaremos unos acorde con el nº de piñones que tengamos)
- Cables de cambio (si los mandos son nuevos, vendrán incluidos)
(No es estrictamente necesario, pero si has quitado los mandos de una bicicleta de MTB antigua, conviene cambiarlos, ademas de que durante el montaje lo agradeceras, porque entraran mejor en las fundas. )
- Fundas para los cables
(Son necesarias dos fundas cortas, al igual que en el caso anterior, las puedes obtener de una MTB antigua, pero nuevas, siempre van mejor. )
- Topes para el cuadro
(Pidelos así en tu tienda habitual, y te los suministraran sin ningún problema.)
PASOS DE MONTAJE
1. Desencintar el manillar. Con cuidado, conservando la cinta lo mejor posible.
2. Soltar los frenos. En este caso son unos frenos antiguos, que tienen la cabeza del tornillo dentro del mismo freno, que deberemos frenarlo para poder acceder a él.
4. Montar el manillar dado la vuelta. De manera que la curva del manillar quede hacia arriba.

5. Montar los cables en los mandos. Este paso solo lo haremos si los mandos son antiguos, porque los nuevos vienen con cables.
6. Poner los mandos en el manillar, buscar la posición donde nos quede cómodo.
7. Colocar las manetas de freno. Es simplemente colocarlas, porque como no hemos soltado nada, es simplemente colocarlas en el manillar. Buscaremos la posición donde nuestra muñeca quede recta y sea una posición cómoda. Y apretarlas.

8. Cortar el manillar a ras de las manetas de freno.
10. Encintar el manillar, aprovechando la cinta del manillar que hemos quitado. Seguir los pasos según las fotos. Son muy sencillos.


11. Poner los tapones que venían con el manillar.
12. Para empezar con lo que es puramente el tema de los cambios, deberemos soltar los mandos de los cambios antiguos.
14. Poner las fundas en los cables y meter los cables por dentro de los topes. Si las fundas que tenemos, son demasiado largas, las podemos cortar, siempre que queden bien cortadas, no hay ningún problema. Para que los cables deslicen bien, basta con echar un poco de aceite dentro de la funda antes de meter el cable.

15. Llevar los cables hasta el cambio delantero y el trasero.

16. Ajustar
17. Ya solo nos queda rodar a tope con nuestra reformada bicicleta.
miércoles, 10 de marzo de 2010
El pantano de Ullibarri-Gamboa completa su ruta verde
F. GÓNGORA| VITORIA
Faltaban 1.500 metros para completar los 47 kilómetros de paseo perimetral del embalse de Ullíbarri-Gamboa y ese circuito se completará en los próximos meses. La presa construida en 1957 se había convertido en un obstáculo insalvable por razones de seguridad, que Iberdrola esgrimía cada vez que se le pedía paso para completar el recorrido. Tras varios años de espera y negociaciones infructuosas, la Diputación va a acometer por fin el proyecto de cierre definitivo de la ruta verde salvando el incómodo dique con una pasarela aguas abajo.
El Departamento foral de Medio Ambiente, dirigido por Mikel Mintegi, adjudicó ayer a la UTE Construcción, Ingeniería y Gestión de Obras, SA, el proyecto de acondicionamiento del tramo, con un plazo de ejecución de 5 meses y un importe de 549.773 euros.
Las obras comenzarán de forma inmediata para que cicloturistas y senderistas puedan usarla en la primavera de 2010. Ha tenido que pasar casi una década desde las primeras actuaciones en la zona de Landa y Garaio para que el paseo completo esté terminado.
La actuación más destacada en estos trabajos será la construcción de una pasarela de 258 metros para salvar el curso fluvial del Zadorra, a medio camino entre el puente de la carretera de Arroyabe y la presa. Está diseñada en estructura horizontal de aluminio sobre pilares de hormigón. En ellos se apoyará un pavimento de madera tropical.
«El cierre va a suponer una actuación estratégica porque pondrá en valor todo el tramo sur del tinerario. Se crea así un nuevo y atractivo punto de observación para el visitante en esa parte de la presa», aseguró Mikel Mintegi.
La plataforma será espectacular en invierno cuando se abran las compuertas del pantano porque desde el puente se podrán ver las cataratas que forman los desagües del embalse con sus cortinas de vapor de agua.
«Un lugar atractivo»
El nuevo tramo servirá también para conectar con la ruta verde que viene de Vitoria siguiendo la antigua plataforma del ferrocarril vasco-navarro. Después de pasar Retana y Amarita, ese itinerario por parcelarias se cruzaba con la carretera de Arróyabe a Landa, a la que había que incorporarse durante más de 500 metros y en dura pendiente antes de tomar la ruta circular del embalse. Ahora bastará cruzarla y en un corto tramo conectar con el nuevo itinerario, que tras un breve ascenso se une con la ruta verde en el pequeño aparcamiento del dique.
El actual itinerario del paseo perimetral por el embalse recorre, en forma de ocho, un total de 47 kilómetros, con dos partes de diferente longitud unidas por el acueducto de Azúa: una más larga de 34 kilómetros al norte del embalse, y otra más corta, de 13, al Sur. Los tres puntos principales de acceso son los parques provinciales de Garaio y Landa y en el núcleo urbano de Ullíbarri-Gamboa, donde se hallan los puntos de información acerca de la ruta.
La sección larga del itinerario parte desde Ullíbarri hacia el Oeste -en sentido contrario a las agujas del reloj- y discurre por la orilla del agua hasta el dique. A partir de la próxima primavera, esta infraestructura se salvará mediante la pasarela que se debe construir para continuar por terrenos de monte -muy duros- hacia el club náutico Aldayeta y Nanclares de Gamboa. Desde allí se sigue hasta el acueducto de Azúa. A continuación, se gira hacia el Norte en dirección a Landa, sin abandonar la orilla. De este pueblo se regresa al punto de partida pasando por el náutico de Vitoria.
La ruta corta parte del parque de Garaio, accediendo a la península de Gando y las cercanías de Marieta a través de una pasarela flotante. Desde allí se llega enseguida al acueducto de Azúa. Una vez cruzado, se gira hacia el Sur pasando por Azúa, hasta llegar a una ataguía en el barrio de Urizar, que es el extremo sur de la ruta. Desde ahí, bordeando el parque Ornitológico de Mendixur, al cual se puede acceder, el itinerario se dirige de nuevo a Garaio a través de una zona húmeda de alto valor ecológico.
Fuente: Elcorreo.com