Seguidores

miércoles, 16 de marzo de 2011

La Diputación proyecta sumar más de 500 kilómetros a su red de rutas verdes

Álava se apunta al 'green'

16.03.11 - 02:35 - MARÍA ZABALETA | VITORIA.

Amarrado el cetro de Green Capital al mástil de la bandera de Vitoria, ahora ha llegado la hora de que Álava también saque pecho. Hace ya varios años que la Diputación foral puso sus ojos en el anillo verde que circunda la capital para trasladar los paseos urbanos a todo el territorio alavés. Rutas verdes, caminos históricos, recuperación de sendas rurales en desuso, centros interpretativos... El objetivo era tejer una malla de caminos destinados a senderistas y ciclistas que partiendo de la periferia vitoriana pusieran en valor la biodiversidad y el patrimonio paisajístico de la provincia.

Y en ello se está. De hecho, y sin contar con los parques periféricos de la capital, Álava dispone en la actualidad de 469 kilómetros de rutas verdes, que atraviesan también parte de Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya y Burgos. A la cabeza, el trazado del antiguo trazado del ferrocarril vasco-navarro, al que se han ido sumando sendas como la ruta lineal del Nervión, el camino perimetral del pantano, la colada de Peña Betoño, la cañada de Berantevilla, la ruta circular de la Montaña alavesa, el camino del Ebro, la ruta del vino y el pescado, o el sendero histórico que cruza de Este a Oeste la provincia desde Valdegobía.

Sin embargo, todavía queda la mitad del camino por recorrer. No en vano, según el proyecto de norma foral de Itinerarios Verdes aprobado ayer por el consejo de gobierno, el objetivo es que Álava supere a medio plazo los mil kilómetros de vías, rutas y sendas que este documento pretende regular en función de su capacidad, sus usos y su interés.

Entretanto, y mientras se dan los pasos para la creación de un consejo asesor de esta tupida red de itinerarios -estará formado por las administraciones titulares de las vías y los agentes socioeconómicos interesados en su promoción-, el Departamento foral de Medio Ambiente sigue sumando kilómetros de rutas de diverso calado.

En este momento, se están acondicionando cuatro nuevas rutas con una longitud total de 322 kilómetros. La más importante -de 210- es la denominada senda del pastoreo, a la que se suman los 77 kilómetros del camino de Santiago en Álava, el camino perimetral del embalse de Ullíbarri Gamboa y la gran ruta de 33,8 kilómetros que circunda la Llanada alavesa.

Con todo, los planes del Gabinete Agirre no terminan ahí. Y es que, «en estudio o en proyecto» se encuentran otros ocho itinerarios, entre los que destaca el que completaría la vuelta a la Llanada. El camino entre Badaia y los Huetos, la senda que llega al Gorbea por Murua y la que conduce al pantano por Lubiano, parte de la ruta lineal del Nervión, el camino de Sopeña y su enlace con la senda del pastoreo completan un mapa que en el plazo de un año quedaría plasmado en un catálogo de vías verdes.

EL MAPA

Rutas en uso. Trazado del antiguo ferrocarril vasco-navarro (61 Km.), ruta lineal del Nervión (3,4 Km.), perimetral del pantano (43 Km.), senda circular por Montaña alavesa (30,9 Km.), ruta de Opakua (6,8 Km.), ruta de Berantevilla (3,3 Km.), colada de Peña Betoño (11 Km.), ruta del vino y el pescado (85,4 Km.), camino del Ebro (78 Km.) y sendero histórico desde Valdegobía (146,5 Km.).

En proceso de acondicionamiento. Senda del pastoreo (210 Km.), camino de Santiago (77 Km.), camino perimetral del embalse (1,5 Km.) y vuelta a la Llanada (33,8 Km.).

En estudio o en proyecto. A Badaia por los Huetos (50 Km.), al Gorbea por Murua (26,6 Km.), al pantano por Lubiano (35 Km.), ruta lineal del Nervión (26 Km.), camino Sopeña y enlace con la senda del pastoreo (41,5 Km.), sierras de Badaia y Arrato (48 Km.) y vuelta a la Llanada (141 Km.).

Fuente: Elcorreo.com

martes, 18 de enero de 2011

El alquiler de bicis tendrá un coste «sensato» desde 2012

El Gabinete Lazcoz dice ahora que será el próximo año cuando esté listo el nuevo servicio de préstamo, que funcionará con una tarjeta automática

18.01.11 - 02:43 - BEATRIZ CORRAL VITORIA.

Que la gratuidad del servicio municipal de préstamo de bicicletas tiene sus días contados es un hecho. La incógnita que queda ahora por despejar es a partir de cuándo tendrán que aflojarse la cartera los usuarios que quieran utilizar alguno de estos vehículos para desplazarse por la ciudad.
Todas las pistas apuntan a 2012 -posiblemente durante el primer trimestre- como el momento clave para que se produzca el cambio, aunque las declaraciones realizadas desde el equipo de gobierno generan dudas al respecto. Primero fue la concejala de Medio Ambiente, Alba Cañadas, la que vaticinó esa fecha para la entrada en vigor del nuevo sistema, que funcionará con una tarjeta automatizada. Sin embargo, pocos días después el propio alcalde desdecía sus palabras y adelantaba a 2011 su puesta en marcha. Ayer, la edil socialista, si bien ratificó sus previsiones iniciales, justificó ese vaivén temporal al señalar que «si puede adelantarse a noviembre o diciembre de este año, lo haremos».

Una intención que, a priori, resulta complicada, porque todavía faltan numerosas cuestiones por definir y en las que aún trabajan varios departamentos municipales, como los de Nuevas Tecnologías, Urbanismo y Medio Ambiente. Entre ellas, valorar la forma más adecuada para su implantación y si ésta se realiza por fases según los barrios, si se engloba el pago dentro de la tarjeta BAT o a través del pase utilizado para acceder a los centros cívicos y, sobre todo, la cantidad que costará el alquiler.

Precio que, en cualquier caso, será «sensato y no una barbaridad», tranquilizó ayer Cañadas, ya que, aunque la entrada en vigor del futuro servicio tiene un coste de 1,5 millones, parte de ellos se obtendrá a través de subvenciones. «Tenemos 300.000 euros asegurados de la UE y en unos meses puede que dispongamos de otros 200.000 que hemos pedido; no todo va a salir de las tasas», sostuvo.

Fuente: Elcorreo.com